Si revisamos la
historia de la formación y evolución de las agrupaciones radicales yihadistas,
podemos trazar una historia que nos irá conduciendo sucesivamente por distintos
lugares de la geografía norafricana. Veremos, así, que diferentes grupos han
ido surgiendo y, algunos, desintegrándose debido a cismas internos o a que su
popularidad ha mermado, frente a la de otros grupos emergentes que han
acaparado más alistamientos en sus filas de los radicales islámicos. No hay que
perder de vista que la semilla original del yihadismo se dirigía, primero,
hacia territorios del Medio Oriente y el Magreb y sólo con el visionario Bin
Ladin se comenzó a pensar en una extensión más amplia y rápida de su ideología.
Incluso más allá de Al-Ándalus. Así, al principio los grupos eran más pequeños
y locales, para luego hacerse más expansivos y transnacionales, lo que
provocaba, a su vez, un atractivo mayor por estos grupos y un decrecimiento de
los más pequeños.
Nos daremos
cuenta, si realizamos ese repaso, de que, aunque en ocasiones haya periodos en
los que dos grupos hegemónicos se solapan, en realidad parece que haya una
especie de sucesión de un grupo a otro, una especie de relevo en lo alto de la
pirámide de dominio y “magisterio” terrorista. Esto se traduce en un intento
cada vez mayor de control sobre otros grupos salafistas (por absorción, pactos,
subordinación o afiliación), en un intento cada vez más intenso de lograr
repercusión mediática (que asegura su hegemonía, por supuesto), en la intención
de dar cada vez un paso mayor en la consecución del ideario wahabista (a Bin
Ladin, por ejemplo, no se le ocurríó declarar el Califato) y, finalmente, en
una peligrosidad creciente y en la utilización cada vez más expansiva y más
hábil de los medios de masas para reclutar a los nuevos combatientes.
Llevar a cabo
este estudio y la pormenorización de esos sucesivos crecimientos, excedería con
mucho las posibilidades de este trabajo. No obstante, proporcionaremos algunos
apuntes sobre los principales grupos terroristas, su constitución y evolución
histórica para, al menos, vislumbrar estas afirmaciones que hemos realizado.
Añadimos, también, las formas de reclutamiento con las que cuenta cada
formación.
En la exposición
de estas pequeñas fichas, separaremos las etapas, que a veces se solapan, por
fechas, seguidas del grupo predominante entre paréntesis y su principal área de
influencia geográfica, entre corchetes.
1966-1991 (FPLP/FATAH) [Siria,
Jordania, Palestina, Francia…]
El Frente
Popular para la Liberación de Palestina y su rama más moderada, Fatah, se
formaron de células durmientes del Movimiento Nacionalista Árabe (MNA) que
había nacido en 1953 como organización panarabista y que se oponía fieramente a
las monarquías árabes. El FPLP se definía como marxista leninista y
panarabista. Fueron los primeros que concentraron sus reclamaciones en una
oposición frontal al régimen israelí y visibilizaron lo que luego se ha
generalizado como conflicto árabe-israelí. Como se ve, en estos orígenes, si
bien comienzan a perfilarse los métodos, aún el concepto de Yihad (e incluso la
percepción de guerra de religión) quedaba lejos de incorporarse a la lucha
terrorista islámica.
![]() |
Jasser Arafat |
El FPLP también
es responsable de los atentados de los JJ.OO. de Munich, bajo la tapadera de un
grupo conocido como “Septiembre Negro” en homenaje a los militantes que
perdieron la vida en el Septiembre Negro en el que el gobierno de Jordania
logró expulsarles de sus fronteras.
1983-1989 (Hizbullah) [Líbano]
Hizbullah no se
desarmó en los acuerdos de Taif, en octubre de 1989, que ponían fin a la guerra
del Líbano y establecían una apertura diplomática entre Líbano y Siria,
marcando el inicio de la retirada de las tropas de éste país de suelo libanés.
Sin embargo y tras los múltiples atentados, especialmente con coche bomba, que
habían cometido los milicianos de Hizbullah a lo largo de toda la década, a
partir de 1990 comienzan a aproximarse a fuerzas no islamistas e incluso
inician diálogo con los cristianos libaneses. Además, se integran en la vida
política democrática, participando, ya en 1992, en las elecciones generales.
El cambio
radical en la dinámica ideológica de Hizbullah, además de en su actual
compromiso con al Asad en contra del Estado Islámico (ISIS/DAESH), se ve
claramente en la comparación entre sus dos manifiestos. En el primero de ellos,
en 1985, Hizbullah define como objetivo el establecimiento de una República
Islámica en el Líbano. En el manifiesto de 1992, pese a que Hizbullah mantiene,
prácticamente hasta hoy, un hostigamiento persistente a Israel, a quien reclama
tierras que Israel anexionó a Siria, el objetivo que persigue dice ser “una
democracia mayoritaria y secular”.
La ruta que nos
llevará hacia el actual DAESH, el grupo hoy indiscutiblemente hegemónico del
Yihad terrorista, deberíamos comenzarla en Argelia donde, bajo el mandato del
presidente Ben Bela, el FLN partido único de esa nación, relega la religión al
ámbito privado entre 1962 y 1965. La autoridad del Estado establece cada vez
con mayor radicalidad el objetivo de la secularización, especialmente después
de aproximarse al marxismo tras el apoyo de los sectores conservadores al golpe
de Estado contra Huari Bumedien. El malestar de la sociedad se hace cada vez
más fuerte y el presidente Benchdid trata de aplacar los ánimos y generaliza la
enseñanza de la religión en todos los ámbitos educativos. En 1989, Benchdid se
ve forzado a promulgar una ley que permite el pluripartidismo, momento en el
que hace su aparición el FIS, una alianza de asociaciones religiosas entre las
que se encontraba Consejo y Reforma, que un año después sería Hamas.
Ante la
complicada situación económica, el FLN entra en declive y la población se
vuelca con el FIS, que en 1990 consigue un amplio triunfo en las elecciones
municipales y en la primera vuelta de las legislativas de 1991. La población
confía en que el Islamismo integrista de algunos corpúsculos que propugnan la
lucha armada se eclipse gracias a la integración política y cooperativa de sus
dirigentes. Pero antes de la segunda vuelta de elecciones, los militares toman
el poder, se reprime duramente a FIS estallando la guerra civil. Se alimenta,
así, el odio de los radicales.
Éstos, al
principio, se dividen en pequeños grupos aislados e incluso rivales pero
finalmente se unifican en el Grupo Islámico Armado (GIA). El GIA crece y se
reestructura con su tercer emir, Cherif Gusmi, realizando más pactos con otros
líderes y proclamándose “el único marco legal de el Yihad en Argelia”. Entre
1994 y 1998 el GIA es hegemónico en todo Argel y monopoliza la lucha armada
yihadista, aunque ya en 1996 comienza su declive y comprende que no va a poder
derrocar al régimen y algunos de sus cabecillas comienzan a reorientar sus
esfuerzos a negocios relacionados con el crimen organizado, invirtiendo sus
beneficios en sociedades de exportación e importación y ofreciendo protección,
gracias a sus ahora abiertas relaciones con dirigentes del régimen, a otros
terroristas en sus actividades ilícitas.
Este grupo
cuenta con una revista “Achahada”, principal medio de propaganda de su
doctrina, que reclama su herencia afgana, condena a Francia como “la madre de
todos los vicios”
1998-2005 (GSPC) [Argelia]
Hasta Septiembre
de 2001 las luchas internas entre emires de esta formación son moneda común y
estuvo a punto de desaparecer cuando en 1999 Abdelasi Buteflika promulga la Ley
de Concordancia Civil que concede una amnistía a la que se acogen más de 1200
milicianos yihadistas. Sin embargo, esa tendencia se invierte debido a los
atentados del 11-S. El emir Hassan Hatab realiza diversos gestos de aproximación
a la formación de Bin Ladin, aunque en privado tiene reservas sobre la
universalidad a la que llama el saudí. El impulso dado por el 11-S al yihadismo
alimenta al GSPC que realiza diversos actos terroristas importantes en 2002
pero, a partir de entonces, se hace evidente la brecha entre los panarabistas y
los que siguen pensando que el objetivo principal es la oposición al régimen
argelino de Buteflika.
En 2004,
Buteflika promulga la Carta por la Paz y la Reconciliación con una nueva
amnistía a la que se acogen más de mil yihadistas. Pero no es un número tan
masivo como esperaba el gobierno y, además, provoca la ira del GSPC con más
atentados durante 2005 y 2006 (en este último año se produce la crisis de las
caricaturas de Mahoma). Los salafistas incrementan su acercamiento a Al-Qaida y
la tendencia panarabista gana adeptos, extendiéndose la influencia del grupo
por toda la zona de El Sahel. El atentado contra un cuartel del ejército
mauritano en Lemguiti le valió al GSPC la primera felicitación de Al-Qaida.
El GSPC posee
una revista afín, Al-Yamaa, que
difunde sus “éxitos” y su doctrina.
El Sahel es la
zona compuesta por los países atravesados por la “frontera” natural que marca
el desierto del Sáhara. La expansión del GSPC se introdujo en estos países, y
se produjo la formación de AQMI, cuyas siglas son las de Al-Qaida en el Magreb
Islámico. AQMI ha estado siempre vinculado a Al-Qaida, pero ha sido el grupo
hegemónico, en disputa con el GSPC, del que proviene, una vez Estados Unidos
anuncian la muerte de Bin Ladin en una operación del ejército aliado.
Es en 2004
cuando las diferencias entre el líder de AQMI Mojtar Belmojtar y el GSPC
comienzan a aflorar más vivamente, aunque as circunstancias hacen que Belmojtar
no pueda separarse por completo del GSPC. Belmojtar es quien tiene relaciones
con la delincuencia organizada y consigue financiación para el Grupo Salafista.
Por tanto, la situación es de un equilibrio tenso. Sólo cuando recibe apoyo de
otros líderes, antes afines a los emires del GSPC y proclaman la existencia de
una entidad política individual e independiente (el Emirato del Sáhara en el
Magreb Islámico). La mayor baza de AQMI ha sido integrar a terroristas
marroquíes, tunecinos, argelinos, otros árabes e incluso algunos occidentales
conversos y ha aglutinado en su seno a otros grupos minoritarios que actuaban
por su cuenta en el norte de África como el Frente Islámico de Salvación.
AQMI posee una
sección mediática, muy activa, que se llama Al-Ándalus. Es casi una declaración
de intenciones aunque puede llamar a engaño. Para AQMI, Al-Andalus no es sólo
Andalucía ni la Península Ibérica, sino también una parte de Francia.
2008-Presente (Al Shabab) Somalia-Kenia
El grupo radical islamista Al Shabab, originario de Somalia, donde tiene
su sede, surgió como el ala radical joven del Consejo de Tribunales Islámicos
de Somalia, que controlaba Mogadiscio en 2006 y que se
extinguió tras la expulsión del mismo por las fuerzas etíopes que tomaron
Somalia. Su nombre en árabe es Harakat al-šabāb a-muŷahidīn, que significa Movimiento de Jóvenes Muyahidines, aunque es más popularmente conocido como Al
Shabab, que significa “Los jóvenes”.
Se calcula
que el grupo tiene unos 7000 integrantes y su líder ha sido identificado como
Abu Zubeyr. Aunque localmente, Al Shabab ha pasado a ser una de las
organizaciones extremistas islámicas más activas, llevando a cabo atentados
como el realizado en Uganda en 2010 durante la Copa Mundial de Fútbol en
represalia por la presencia de soldados de ese país en Somalia con motivo de la
misión de paz de la Unión Africana (AMISOM) o el atentado a una Universidad de
Kenia en el que murieron 152 personas el 2 de abril de 2015 y en el que
mantuvieron retenidos a decenas de rehenes durante 12 horas. También han
reivindicado el ataque en el hotel y restaurante Beach View de Mogadiscio
(Somalia)
Se cree que
Al-Shabab tiene su principal fuente de ingresos en la red de tráfico ilegal de marfil y cuerno de rinoceronte, aportando puertos de
salida para la mercancía hacia los mercados internacionales.
1988-Presente (Al-Qaida)[Afganistán]
Sin duda, la
organización que visibilizó más la verdadera dimensión del riesgo que supone
para la paz mundial el terrorismo yihadista ha sido Al-Qaida[i] (también conocida como Al-Qaida
Central), cuyo nombre significa “La base”, que era el nombre dado por su
creador, Osama Bin Ladin, a las bases de muyahidín que combatieron contra la
URSS en la guerra de Afganistán (1978-1992). Hasta la aparición del Estado
Islámico (DAESH), fue, sin duda, la fuerza yihadista más seguida y respetada en
el mundo radical islamista.
![]() |
Usama Bin Ladin |
Al Qaeda es
predominante en Oriente Medio y se extiende rápidamente por Asia y África.
Tiene militancia organizada en Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Iraq, Libia,
Pakistán, Yemen, Somalia, Siria, Egipto, Kazajistán, Palestina, Sudán,
Jordania, Marruecos, Túnez y, clandestinamente, en la Unión Europea.
Bin Ladin se
convirtió en el enemigo número uno en todo el mundo tras el atentado de las
Torres Gemelas en 2001 (el segundo, puesto que ya había habido un intento
fallido anterior con un coche bomba en los aparcamientos del WTC.) Después de
esa conmoción mundial –con graves consecuencias económicas, no lo olvidemos,
pero también y principalmente, de vidas humanas-, llegaron los atentados del
11M en España y del 7J en Londres. El arma principal de Bin Ladin para causar
el terror, en este caso, amén de la dimensión de los atentados, fue la
repercusión mediática de los mismos. En especial el del 11S, que fue
retransmitido en directo por centenares de televisiones y miles de emisoras de
radio de todo el mundo.
Al Qaeda tiene
una organización en la que células que permanecen mezcladas con la sociedad
occidental y que son contactadas a través de Internet, dispuestas a “despertar”
y actuar de manera suicida, si es preciso. Además, ha desarrollado o
“apadrinado” organizaciones filiales como Al Qaeda en la Península Arábiga
(AQPA), Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Jabhat Al-Nusra oel grupo
Al-Khorasan, además de contacto con lobos solitarios y terroristas
individuales. Ha sido referente de todo el Yihad islámico radical hasta la
muerte de Bin Ladin, abatido en una operación del ejército estadounidense bajo
el mandato de Obama, en Abbottabad, Pakistán, el 1 de mayo de 2011.
Sus fuentes de
reclutamiento han cambiado. Ya no sólo se incitaba al Yihad desde contactos que
se realizaban en las mezquitas, sino que cuenta con una revista que publica
AQPA y que se llama “Inspire” (para “inspirar” a los jóvenes a movilizarse por
el Yihaad) y comienzan a comunicarse por internet y correo electrónico. Es el
primer paso hacia la impecable estructura de reclutamiento que montará,
después, DAESH.
2014-Presente (DAESH) [Siria e Iraq]
En 2003 Estados
Unidos y un eje de países aliados invaden Iraq con el argumento de que su
dirigente, Sadam Hussein, ocultaba un arsenal de armas de destrucción masiva
que nunca se encontraron después y que el gobierno americano reconoció, con los
años, que nunca existieron. Como reacción a esta ocupación militar, se crea en
ese año una filial de Al-Qaida Central que se llamó AQI (Al Qaeda en Iraq). A
cambio de financiación y armamento, AQI operaba en los territorios ocupados
extendiendo el terror de “La Base”.
AQI estuvo
liderado por Abu Musab Al-Zarkawi, que fue muerto en un bombardeo del ejército
de EE.UU. en 2006 o, según se supo luego, cuando trataba de huir llevado en
camilla por sus muyahidín.
![]() |
Abu Bakr Al-Bahdadi |
DAESH adopta una
bandera (“el estandarte negro”), en la que, sobre fondo negro, aparece la
primera parte de la Sahada y el sello de Muhamad (Mahoma).
Los símbolos
empleados por DAESH, la proclamación del califato y la utilización de todos los
medios a su alcance para establecer un sistema de reclutamiento que busca
víctimas con un nuevo perfil totalmente distinto y, por lo mismo, menos
identificable y previsible, han hecho de DAESH el grupo terrorista más
peligroso hasta el momento y un destino muy atractivo para otros grupos más
pequeños de terroristas integristas, algunos de ellos también localmente
hegemónicos e importantes, como Boko Haram (2002-Presente)[iv]. Sus actividades han tenido una
repercusión mediática muy sonada. DAESH es responsable de los atentados de
Charlie Hebdo y de Bruselas, además de múltiples acciones terroristas en Siria,
Bagdad, Yemen... La peligrosidad del Estado Islámico se hace más alarmante si
tenemos en cuenta que los terroristas de este grupo no han dudado en utilizar,
incluso, armas químicas, como hicieron el 15 de septiembre de 2014 en la ciudad
de Dhuluiya, envenenando a 11 miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes, o
el 22 de septiembre de ese mismo año, cuando un ataque con gas cloro cerca de
Fallujah, terminó con la vida de más de 300 soldados iraquíes, aunque en
principio fue desmentido por el gobierno de Iraq[v].
En la
actualidad, DAESH ha heredado los métodos de reclutamiento de Al Qaeda y los
grupos hegemónicos anteriores pero, además, ha sabido sacar partido de las
redes sociales o los foros de internet, sin renunciar a las tradicionales
revistas en papel y el contacto tú a tú. Sus reclutadores actúan como los de
una secta y buscan perfiles similares en muchas ocasiones, pero tampoco
renuncian a reclutar a mujeres o a exconvictos. A continuación, en lo que resta
de este trabajo, nos dedicaremos a examinar cuáles son los recursos de DAESH y
cómo operan sus reclutadores.
[i]
Preferimos la denominación de “Al-Qaida”, más correcta que la abrumadoramente
más popular “Al-Qaeda”.
[ii] DAESH
son las siglas de Estado Islámico de Iraq y Levante (Dawla Al-Islamiya fi Al-‘Iraq wa Al-Shams)
[iii] El
cambio de nombre es habitual en la religión islámica. Los cambios importantes
en la vida de la persona: el paso a la edad adulta, la boda, etc. van
acompañados de un cambio de nombre.
[iv] Vid.
Por ejemplo GUTIÉRREZ, Óscar: “La secta radical nigeriana Boko Haram jura
lealtad al Estado Islámico”, El País, 7 de marzo de 2015 (también en digital en
Internet: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/07/actualidad/1425762653_831755.html
)
[v] https://actualidad.rt.com/actualidad/view/141045-estado-islamico-ataque-quimico-militares-iraquis.
La confirmación llegó más tarde, por el propio Ministerio de Defensa iraquí.
Vid. https://www.rt.com/news/198796-isis-chlorine-attack-report/
Comentarios
Publicar un comentario
¿Quieres comentar esta entrada?